#ElPerúQueQueremos

Pintura de Roldan pinedo

Salud intercultural, una deuda con la Amazonía

Publicado: 2015-02-09

Por Paul Martin Representante de Unicef en el Perú

La diversidad cultural y étnica del Perú es admirable. Como bien se dice, este es un país de todas las sangres y de una sabiduría milenaria. Sin embargo, suelen surgir motivos para preguntarse ¿valoran los peruanos su diversidad? ¿Son todos conscientes de que la inclusión social es clave para el desarrollo sostenible del país?

Todo indica que, como en la gran mayoría de países con pueblos indígenas, la autoestima nacional y el sentido de hermandad todavía están en proceso de consolidarse. Por eso, la presentación del informe La defensa del derecho de los pueblos indígenas amazónicos a una salud intercultural, de la Defensoría del Pueblo, debe destacarse.

Este documento contiene más que frías cifras. Es fruto de un arduo trabajo en terreno que incluyó reuniones de evaluación a los servicios de salud, conversaciones con mujeres y representantes de las comunidades indígenas amazónicas. Se trata de una fotografía de la situación de la salud pública peruana en las lejanas comunidades amazónicas.

De acuerdo con el informe, el 51% de comunidades indígenas carece de establecimientos de salud. En la mayoría de los centros existentes solo hay un profesional de la salud. Este profesional tiene que atender, en algunos casos, hasta a 18 localidades distantes unas de otras. En la mayoría de estas comunidades se habla una lengua originaria y el profesional de salud solo es hispanohablante.

Es, sin duda, una realidad que requiere todavía más atención. Sobre todo si se compara la situación de la salud de las comunidades indígenas amazónicas –niñez incluida– con otros grupos poblacionales.

Afortunadamente, existe la decisión política de cambiar esta situación. Muestra de ello es que el Ministerio de Salud destinará este año 100 millones de nuevos soles para proteger la salud de la población indígena amazónica y esta inversión estará enfocada en reducir la mortalidad en los recién nacidos, los altos índices de anemia y desnutrición infantil.

Los resultados no se darán en breve. La exclusión es histórica y revertirla requiere de tiempo, inversión económica y promoción de un enfoque intercultural en el servicio de salud que valore la participación de los indígenas.

Como bien lo establece el informe, asegurar servicios de salud de calidad, con enfoque intercultural, es una tarea conjunta de los diversos sectores del Estado, los gobiernos regionales y locales, las instituciones que forman a los profesionales de la salud y los colegios profesionales que los acogen.

Cumplir con la agenda planteada es una obligación. Esperemos que los niños y niñas de la Amazonía puedan ejercer su derecho a crecer saludables; desarrollarse plenamente, contribuir y disfrutar del desarrollo de un país que se distingue por su diversidad, por sus riquezas naturales y culturales.

----
Fuente: El Peruano


Escrito por

CAAAP Centro Amazónico

El CAAAP fue creado en 1974 por los obispos de la selva para estar al servicio de los pueblos indígenas de la Amazonía.


Publicado en

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP

Institución sin fines de lucro que trabaja al servicio de los pueblos indígenas amazónicos del Perú.