#ElPerúQueQueremos

La seguridad alimentaria en el mundo: retos y desafíos

Publicado: 2015-04-01

Foro Social Mundial

Por Dina Ananco/CAAAP

El taller denominado Falsas soluciones frente al cambio climático, organizado por Secours Catholique-Cáritas Francia, el 25 de marzo en el Foro Social Mundial en Túnez, generó debate sobre la importancia de la pequeña agricultura para combatir el hambre y los desafíos que existen para combatir el cambio climático. El panel contó con representantes de Brasil, Francia y Perú.

La representante de Brasil describió los principales problemas que afrontan en el campo de la agricultura, uno de los principales puntos fue la transformación de la agricultura que enfrenta al productor con el empresario, debido a que los recursos naturales pasan a ser un bien privado que se inserta en el mercado.

Asimismo, enfatizó la falta de políticas estructurales y conflictos por el territorio y participación efectiva en los diferentes niveles del gobierno.

Mecanismo de agricultura inteligente

La representante de CCFD de Francia manifestó que “la sequía de EEUU, que elevó el precio del maíz al 50%, el cambio climática genera este tipo de consecuencias por eso es importante pensar qué medidas podemos tomar para combatir el cambio climático”.

“El 70% de la alimentación de la producción familiar, lo cual nos hace entender que si queremos luchar contra el cambio climático y el hambre debemos trabajar con el sector de pequeños productores”, acotó.

Asimismo, enfatizó en la formación de organizaciones sociales que permita generar debate y plantear criterios nuevos.

Por su parte, Wilmer Fernández Ramírez de Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE) se preguntó “si las agriculturas de la soberanía alimentaria que garantizan la seguridad alimentaria, son acaso una alternativa o estamos redescubriendo experiencias ancestrales que están en las comunidades invisibilizados por Red Verde”

En ese sentido, presentó una experiencia familiar de la agricultura y cómo garantizaban productos básicos de alimentación para todo el año.

Explicó también el trabajo de Saipe que “ayuda a fortalecer las tecnología que manejan los pueblos indígenas”.

Agricultura familiar consolidada

Señaló que la agricultura en los pueblos indígenas servía para el consumo familiar, para la subsistencia propia y también para la venta de excedentes.

En la sierra del Perú “estas prácticas se deja a un lado por la siembra del café, de tal manera que por la venta del café pueden comprar productos provenientes no solo de la zona sino también de afuera”, acotó.

La concepción “del buen vivir, es que las familias tienen comida en sus chacras, acceso de pesca en el río y carne en el bosque, esta visión implica la relación armónica familiar, comunal que les da una calidad de vida a la población”, detalló.

Los pueblos indígenas “trabajan parcelas con cultivos asociados, podemos llamar chacras poliproductivas, es decir, muchos productos en un mismo espacio, con esto se aprovecha el suelo de la mejor manera, además se previenen las enfermedades ya que no usan insecticidas”, explicó.

“Los awajún y wampis, son las mujeres las depositarias de la producción agrícola, ellas manejan la producción agrícola. Hace dos años hicimos un trabajo y se identificó a 180 plantas que sirven para la agricultura que pueden ser un aporte muy importante para el mundo”, dijo el director de Saipe.

Asimismo, añadió que las comunidades lograron domesticar 75 plantas de las cuales 25 están reconocidas por la ciencia, por lo que este tipo de agricultura está adaptada de las condiciones del bosque porque aplican la técnica de multiestracto que significa imitar los niveles del bosque, explicó.

Amazonía y Pueblos Indígenas en COP20 Y 21

Adda Chuecas Cabrera del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), señaló que “cuando hablamos del cambio climático debemos vincular a la región amazónica con enfoque global, porque la cuenca Amazónica es una cuenca estratégica para la existencia del mundo”, explicó.

“El Río Amazonas produce el 50% del oxígeno a nivel mundial y 20% de agua dulce. La deforestación es uno de los puntos más peligrosos, sin embargo, se ha demostrado que en el territorio de los pueblos indígenas existe menos reforestación”, añadió.

En ese sentido, Adda Chuecas, explicó que en la Cop20 los pueblos indígenas plantearon propuestas alternativas en relación al cambio climático que afecta la cuenca amazónica, una de las principales demandas es la titulación de alrededor de 5 millones de territorio indígena para evitar los efectos del cambio climático y la deforestación, detalló.

Asimismo, señaló que otra propuesta fue la red indígena amazónica que cuestiona la reforestación de carbono a través de la captación de carbono por las grandes empresas.

“Los pueblos indígenas plantean que esta red es una forma de colonización de los territorios. Por lo que se debe partir de la territorialidad de los pueblos indígenas tomando en cuenta los planes de vida”, subrayó.

Añadió también que son “las mujeres indígenas los más vulnerables del cambio climático porque son las que conservan el conocimiento tradicional relacionado a la producción agrícola. El tema de amazonia está visto desde el área de bosques y no la riqueza de la biodiversidad y la población que habita en la amazonia, por tanto el punto a debatir es integrar a la Amazonía de manera integral o global”, detalló.

La directora del CAAAP subrayó que en la Cop20, desarrollado en el Perú, no se abordó el cómo actúan los gobiernos en enfrentar los gases de efecto invernadero.

“Es un tema de fondo que se debe debatir en la Cop21, donde el reto será la participación plena de los pueblos indígenas y reflexionar sobre la importancia de la tenencia de las tierras”, concluyó.


Escrito por

CAAAP Centro Amazónico

El CAAAP fue creado en 1974 por los obispos de la selva para estar al servicio de los pueblos indígenas de la Amazonía.


Publicado en

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP

Institución sin fines de lucro que trabaja al servicio de los pueblos indígenas amazónicos del Perú.