#ElPerúQueQueremos

menores visitando el  ‘punto cero’ donde tuvo origen el derrame. foto: flor  ruiz

Minsa aprueba Plan de atención integral de Salud para comunidades awajún afectadas por derrame petrolero

Plan tiene una vigencia desde este año hasta el 2021, y beneficiará a más de 550 familias.

Publicado: 2019-01-09

El Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Resolución Ministerial N° 022-2019/MINSA, con fecha 8 de enero, aprobó el Plan de atención integral de Salud a favor de las comunidades awajún de Nazareth, Pakun, Wachapea y Umukay del distrito de Imaza (provincia de Bagua, región Amazonas), afectadas por el derrame de cerca de tres mil barriles de petróleo a inicios del 2016. 

Dicho plan establece la implementación de un programa de atención médica integral, especializada y con pertinencia cultural para las citadas comunidades, con énfasis en la población vulnerable (menores de edad, madres gestantes y adultos mayores), a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Amazonas.

Asimismo, establece el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en las comunidades y el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria de la calidad del agua que consumen.

El Plan tiene una vigencia desde este año hasta el 2021, y beneficiará a más de 550 familias de las cuatro comunidades. Para su ejecución se desembolsará en total, en los tres años, cerca de un millón doscientos mil soles. Norberto Wamputsag, apu de Nazareth, sostuvo que espera con esta medida que el Estado brinde, en un primer momento, “una atención integral a los menores y adultos que participaron en el recojo del petróleo crudo”.

“Hay personas que aún presentan alergias, pero al no tener recursos no pueden atenderse de forma particular y por lo tanto no saben qué es lo que tienen. Espero que con el nuevo plan todos puedan ser atendidos”, afirmó el dirigente, quien además señaló que está convocando a una reunión en su zona para este sábado 12 de enero para evaluar acciones.

Como se recuerda, el derrame tuvo su origen el 25 de enero de 2016, cuando el Oleoducto Noperuano, que opera la empresa estatal Petroperú, presentó una fuga debido a su antigüedad (más de 45 años) y mantenimiento deficiente, lo que tuvo como saldo trágico la contaminación de suelos y ríos en perjuicio de la vida y la salud de cientos de hombres y mujeres del pueblo indígena Awajún.

Por su parte, Héctor Rodríguez, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), sostuvo sobre la noticia que “se trata de un paso importante en la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas afectadas por derrames petroleros en la Amazonía", y que espera que toda acción que el Ministerio de Salud ponga en marcha sea "en coordinación constante con las propias comunidades”.

Cabe señalar que las comunidades mencionadas (Nazareth, Pakun, Wachapea y Umukay) cuentan con la asesoría legal del CAAAP, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).



Escrito por

CAAAP Centro Amazónico

El CAAAP fue creado en 1974 por los obispos de la selva para estar al servicio de los pueblos indígenas de la Amazonía.


Publicado en

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP

Institución sin fines de lucro que trabaja al servicio de los pueblos indígenas amazónicos del Perú.